jueves, 28 de abril de 2016

ASAMBLEA GENERAL DIRECTORES/AS FyA RD 2016 - Visita Delegación Fe y Alegría Haití

Con mucho agrado recibimos una delegación de nuestros hermanos y compañeros de Fe y Alegría Haití.

Compartieron su bella experiencia de trabajo en las comunidades, y nos hicieron una presentación artística a través de un baile de la cultura Haitiana.

Con esto Fe y Alegría fortalece los lazos de ambos países, y nos acercamos a más trabajos en equipo, entre dos culturas diferentes pero que comparten grandes fortalezas para la educación popular.


                                 







miércoles, 27 de abril de 2016

ASAMBLEA GENERAL DIRECTORES/AS FyA RD 2016 - Abuso Infantil

Magistrada Daysi A. García

Participación de la Magistrada en la Asamblea Nacional

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil:

Antecedentes

El abuso infantil ha sido un fenómeno que ha persistido desde los pueblos y civilizaciones de la antigüedad donde utilizaban a los niños para realizar sacrificios y rituales. Incluso varias disposiciones en el viejo testamento reforzaban esta creencia:

Deuteronomio 21:18-21: "Si alguno tuviere un hijo contumaz y rebelde, que no obedeciere a la voz de su padre ni a la voz de su madre, y habiéndole castigado, no les obedeciere; entonces lo tomarán su padre y su madre, y lo sacarán ante los ancianos de su ciudad, y a la puerta del lugar donde viva; y dirán a los ancianos de la ciudad: Este nuestro hijo es contumaz y rebelde, no obedece a nuestra voz; es glotón y borracho. Entonces todos los hombres de su ciudad lo apedrearán, y morirá; así quitarás el mal de en medio de ti, y todo Israel oirá, y temerá."

La atención a los derechos de los menores comienza verdaderamente en la segunda mitad del siglo 20, que es cuando se les reconoce como sujetos de derechos.

En 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño; y, más tarde, en 1989, esa misma Asamblea adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño.

En 1962 se publicó en Estados Unidos un trabajo científico titulado «Síndrome del niño apaleado» que incentivó de manera definitiva la atención a las víctimas de los malos tratos infantiles, incluyendo con ellos la reformulación de las medidas legislativas y la sensibilización de la opinión pública respecto del problema. En los países europeos más desarrollados, se produjo un fenómeno similar en los años siguientes.

El abuso infantil en República Dominicana
La República Dominicana adopta la Convención de los Derechos del Niño, el 20 de noviembre del año 1991, por lo que esto significó un cambio de paradigma con relación al tratamiento a las personas menores de edad, a ser considerada como un objeto de protección a un sujeto de derecho. Se produce un verdadero movimiento a favor de la niñez y la adolescencia, que se traduce en la revisión de todas las normativas obsoletas, referentes a la niñez, adoptándose una nueva normativa, mas inclusiva, garantista y protectora de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.

El periodista Ramón Urbaez en una serie de reportaje en el periódico Listín Diario reseña noticias como estas:

Niña 11 años se suicida porque la violaron”, “Matan 27 menores en 2010, prevalece uso de armas de fuego”, “Padre que violó y tuvo hijo con su hija menor fue condenado a 20 años”, Imponen 20 años a hombre que violó menor de 11 años”, “Violan bebé de un año”, “Apresan anciano por violación de menor”...



Estos pocos titulares entresacados entre muchos otros que ha publicado la prensa dominicana, durante el último año y recogidos por la campaña “Una voz por la niñez”, de UNICEF, reflejan la gravedad de los abusos, maltratos y violencia contra niños y menores de edad en la República Dominicana.

Normas aplicables en contra del maltrato infantil en RD
·         Constitución de la R.D.
·         Ley 136-03
·         Código Penal
·         Convención de los Derechos del Niño (vinculante)
·         Código Procesal Penal
·         Infanticidio. Art. 300 y 302 cpd
·         Golpes y Heridas. Art. 309, 309-3 acápite d) 
·         Incesto Art. 332-1 cpd
·         Proxenetismo art. 334-1 acápite 1
·         Sustracción, ocultamiento, sustitución. Art. 345 cpd
·         Abandono y maltrato. Art. 347 y sigtes cpd
·         Secuestro, traslado y ocultamiento de NNA. Art. 354 cpd
·         Seducción y rapto. Art. 355 y siguiente cpd
·         Abandono de familia y atentado al ejercicio de la autoridad del padre y la madre. Art. 357-2 y 357-3
·         Privación ilegal de la libertad a NNA. Art. 395 Ley 136-03
·         Sanción al abuso por sus responsables, Art. 397 Ley 136-03
·         Sanción a la no supervisión de adultos. Art. 398 Ley 136-03
·         Sanción por sustracción. Art. 403 Ley 136-03
·         Ver artículos 404, 405, 406, 407, 408, 409, 410, 411, 412, 413, 414, 415  de la  Ley 136-03

Marco Legal

Artículo 396. Se considera:
a)    Abuso físico: Cualquier daño físico que reciba el niño, niña o adolescente, de forma no accidental y en que la persona que le ocasione esta lesión se encuentre en condiciones de superioridad o poder;
b)    Abuso sicológico: Cuando un adulto ataca de manera sistemática el desarrollo personal del niño, niña o adolescente y su competencia social;
c)    Abuso sexual: Es la práctica sexual con un niño, niña o adolescente por un adulto, o persona cinco (5) años mayor, para su propia gratificación sexual, sin consideración del desarrollo sicosexual del niño, niña o adolescente y que puede ocurrir aún sin contacto físico.

Será castigado con penas de dos (2) a cinco (5) años de prisión y multa de tres (3) a diez (10) salario mínimo establecido oficialmente, vigente al momento de cometer la infracción, si el autor o autora del hecho mantiene una relación de autoridad, guarda o vigilancia (maestro, guardianes, funcionarios, policías etc.) sobre el niño, niña o adolescente y se producen lesiones severas, comprobadas por especialistas en el área, se aplicará el máximo de la pena indicada anteriormente. Cuando los infractores sean extranjeros o nacionales que en la comisión del hecho negocien, trafiquen o se hayan vinculado para la comisión del hecho con traficantes o comerciantes de niños, niñas y adolescentes, serán castigados con el doble del máximo de la pena.

Procedimiento Penal
1.    Acto Inicial (denuncia, querella o conocimiento directo) presentada ante la fiscalía del domicilio donde sucedió el hecho o el domicilio de la victima, según el caso
2.    Evaluación de los méritos de la denuncia, querella o conocimiento directo por el MP y entrada del caso al sistema penal
3.    Citación
4.    Orden de Arresto
5.    Arresto flagrante
6.    Allanamiento
7.    Evaluación psicológica forense del NNA
8.    Entrevista de posibles testigos
9.    Conciliación si procede
10. Medida de coerción si procede
11. Remisión a terapias familiares
12. Seguimiento
13. Medidas de Protección si procede
14. Archivo
15. Acto conclusivo (conciliación, criterio de oportunidad, acusación)



Prevención
La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se encuentran:
  • las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e información;
  • la formación de los padres, generalmente en grupos, para mejorar sus aptitudes para criar a los hijos, mejorar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con los hijos, y  
  • las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen el apoyo a los padres y su formación, la educación preescolar y la atención al niño.



Avances y desafíos

En general, podemos decir que en estos 19 años desde la Ratificación de la Convención sobre los Derechos de la Niñez, el país ha avanzado en lo que respecta a contar con una legislación nacional acorde con la Convención sobre los Derechos del Niño. La Ley 136-03  Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes  establece en su articulado el compromiso del Estado Dominicano para garantizar  la protección de los Derechos Fundamentales de Supervivencia, Desarrollo, Participación y  Protección Especial  a través del establecimiento de un Sistema Nacional de Protección.

Las políticas públicas que garantizan el Derecho Universal a la salud, la educación, la protección y participación siguen siendo grandes retos para la sociedad dominicana. Se ha  cambiado el discurso, pero es necesario que cambie nuestro sentir y actuar a favor de la niñez y adolescencia.

Así y sólo así  podemos lograr la ruptura del círculo de la pobreza en que se debate una amplia franja de la población infantil y obtener un impacto positivo de la Convención sobre los Derechos de la Niñez,  en la situación de la niñez y adolescencia en la República Dominicana.

martes, 26 de abril de 2016

ASAMBLEA GENERAL DIRECTORES/AS FyA RD 2016 - Relación entre Contexto Social y Centro Educativo

Por: Tahira Vargas García

¿Para qué existe la educación?


¿Qué ha generado como consecuencias?


¿Puede la escuela revertir ese rol de la educación?


¿Qué pasa en nuestra sociedad con la relación escuela-contexto social?





Conclusiones

Nuestra escuela independientemente del nivel, primario o medio, responde a contextos sociales diversos y complejos. Desde las diferencias territoriales entre regiones, provincias y municipios hasta las diferencias según el contexto rural o urbano-marginal, estratos sociales y conformaciones étnicos culturales diversas.
Reconocer el contexto y su diversidad implica reconocer que el centro educativo no debe estar de espalda al mismo. Hasta ahora estar de espalda lo único que ha generado son problemas de calidad, exclusión, deserción y violencia.
La escuela es un espacio cultural en el que si no se integra y dialoga con su contexto provoca imposición y dominación cultural, desigualdad, tensiones y conflictos sociales.
La escuela de espalda al contexto es una escuela triste, “una cárcel”, un espacio donde no existe la alegría, la creatividad, la espontaneidad, la construcción de aprendizaje ni la recreación cultural. Un espacio desprovisto de afectividad que genera en sus estudiantes rechazo y resistencia, muchas veces expulsión y exclusión.
Necesitamos escuelas que se conviertan en espacios de cambio social hacia una sociedad mas equitativa y democrática en todos los ámbitos. Esto supone que los centros educativos se aboquen a integrar la realidad socio-cultural en el que están inmersos y dialoguen con esa realidad desde todas sus dimensiones y sobre todo dándole el rol protagonista que deben tener sus estudiantes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde sus necesidades, sus saberes y sus miradas al futuro. 

Recomendaciones

Necesitamos escuelas con aulas abiertas en diálogo permanente con el contexto social, la realidad  de la niñez, adolescencia y juvenil presentes en el mismo. Para ello sugerimos:
  • Realizar historias de centro basadas en estrategias investigativas como la Investigación- acción.
  • Levantar información en el aula sobre los perfiles y las realidades familiares sociales, económicas y culturales de los/las estudiantes
  • Integrar la investigación-acción y otras herramientas investigativas en el proceso educativo cotidiano y de forma continua
  • Cambiar los parámetros rígidos de uniformes, peinados y manejo de la apariencia física
  • Erradicar las practicas discriminatorias hacia las adolescentes que son madres y/o son activas sexualmente
  • Establecer el aula como un espacio de dialogo cultural en el que se motive a niños, niñas y adolescentes a integrar manifestaciones culturales de su contexto en actividades vinculadas a los contenidos curriculares de las distintas asignaturas tanto en básica como en media.
  • Utilizar estrategias y herramientas metodológicas que faciliten la problematización sobre la realidad social y el contexto que envuelve a  los/las estudiantes